Septiembre activa los fichajes en los grandes bufetes

Tiempo de lectura: 8 minutos

El mes de septiembre se ha consolidado como una de las épocas con más dinamismo en el mercado legal. Igual que ocurre en enero, cuando arranca el año, el inicio de curso es la temporada en que los grandes despachos de derecho de los negocios concentran los anuncios de nuevas incorporaciones. No es casual: la mayoría de estos movimientos se fraguan con meses de antelación, pero se hacen públicos tras el período estival, cuando los profesionales y las firmas buscan abrir etapa y dar visibilidad a su estrategia. Marta Sanz, especialista en perfiles legales y fiscales en Wyser, subraya que este es un mes natural para estos anuncios: “Tanto septiembre, como enero son buenos momentos para iniciar un nuevo reto. Lo que vemos ahora son fichajes que se han preparado antes del verano”.

La fotografía de este arranque de curso confirma que la competencia por el talento lejos de detenerse se intensifica. La lista de incorporaciones de este mes supera la veintena. Andersen, ECIJA, Deloitte Legal, RCD, Osborne Clarke, Cases & Lacambra o RocaJunyent son algunas de las firmas protagonistas de operaciones que reflejan la intensidad de la lucha por el talento. Las motivaciones que explican estos movimientos combinan intereses personales y exigencias corporativas: la búsqueda de proyección, la atracción de carteras de clientes, los cambios estratégicos en las firmas o el simple deseo de dar un giro a la carrera tras años en un mismo despacho.

Áreas dinámicas

La práctica de fusiones y adquisiciones (M&A) continúa siendo una de las más estratégicas y con mayor rotación en el mercado. La llegada de Inmaculada Castelló a Deloitte Legal para potenciar M&A ilustra bien la tendencia: los grandes despachos refuerzan sus equipos para atender un repunte en las operaciones transaccionales y en la actividad de los fondos de capital privado. Para Mila González, directora de la oficina madrileña de IurisTalent, “el mercado de fusiones y adquisiciones continúa siendo una palanca esencial de crecimiento y obliga a las firmas a dotarse de estructuras sofisticadas para operaciones cada vez más complejas”.

Pero el movimiento no se limita a M&A. El derecho digital, la privacidad y la propiedad intelectual son prácticas que también han ganado terreno. La incorporación de Lidia Vidal a Cases & Lacambra para liderar esta práctica refleja la apuesta de los despachos por mercados emergentes. González lo resume con claridad: “El derecho digital se ha convertido en una de las áreas de mayor crecimiento y demanda. El fichaje de perfiles senior en este campo busca liderazgo estratégico y capacidad de expansión”.

Sin embargo, no todas las llegadas son fichajes individuales. Las incorporaciones de Alberto Sanjuán a Ecija y de Emilio Martínez a Andersen responden a operaciones de integración más amplias. En el caso de Sanjuán, su desembarco en Ecija se enmarca en la absorción de CORP Abogados y Economistas, despacho del que era socio director y que ha pasado a reforzar la oficina de Zaragoza. Por su parte, Martínez, socio fundador de MTA Legal, se incorpora a Andersen como parte de la integración de su firma en la oficina de Málaga, que refuerza así su posicionamiento en Andalucía. Estos movimientos muestran cómo los grandes despachos utilizan las integraciones como fórmula para crecer de manera rápida y consolidar su presencia en territorios clave.

Andersen ha protagonizado además varias operaciones de calado en las prácticas de financiero y mercantil. La firma ha sumado a Jesús Mardomingo en financiero y a Javier Gómez Domínguez en M&A, tras una larga trayectoria en PwC.

El área público-regulatoria también se mueve con fuerza. Destaca la llegada de David Díez a A&O Shearman para dirigir el departamento de público y sectores regulados, tras más de una década en Watson Farley & Williams. En opinión de María Burgos, socia cofundadora de Look4Legal, “los despachos buscan captar socios con gran reputación en derecho público y regulatorio porque el peso de la regulación en sectores como energía, infraestructuras o medio ambiente es hoy decisivo”.

La práctica fiscal tampoco se queda atrás. Broseta ha reforzado esta área con la incorporación de Cristóbal Martí tras más de trece años en Deloitte Legal, de donde también procedía Cloe Barnils, que se ha sumado a RocaJunyent en mercantil y fusiones y adquisiciones.

Guerra por el talento

Los expertos consultados por CincoDías coinciden en que existe una guerra por el talento senior. Las firmas pujan por profesionales con capacidad de arrastre de clientes, proyección estratégica y solvencia técnica. González asegura que “los perfiles que más se mueven son abogados senior con cartera consolidada, porque generan negocio inmediato y aportan credibilidad y posicionamiento a la firma que los incorpora”. Sancho Peñaheadhunter del sector legal, considera que estos movimientos muestran cómo “las firmas buscan crecer de forma inorgánica, siempre que el socio aporte consigo negocio o tenga el potencial de generarlo”.

El mercado observa con lupa estos movimientos. Según Marta Sanz, cuando un abogado permanece poco tiempo en un despacho suele deberse a falta de encaje cultural o a expectativas incumplidas. En cambio, los traslados tras muchos años en una misma firma, señala Sanz, acostumbran a responder a cambios organizativos, razones salariales, ausencia de recorrido profesional o al deseo de afrontar nuevos retos en otro proyecto.

La movilidad creciente se entiende también como una consecuencia de un mercado más maduro y competitivo. La permanencia media de los socios tiende a reducirse, aunque los movimientos suelen responder a decisiones meditadas y no impulsivas. Para Peña las motivaciones para cambiar de despacho “suelen responder a una combinación de factores como la retribución, la autonomía y la cultura interna”.

Más allá de la experiencia, lo que determina un fichaje es la cartera de clientes. Burgos subraya que en los procesos actuales se exige a los candidatos un business case (plan de negocio) detallado, con la facturación histórica y las previsiones de ingresos a futuro. La especialización técnica siempre suma puntos cuando la firma quiere abrir nuevas áreas o potenciarlas, y la proyección internacional se valora sobre todo en prácticas transfronterizas. Sin embargo, la prioridad sigue siendo asegurar ingresos desde el primer día.

De cara al curso que comienza, los cazatalentos anticipan que la demanda se concentrará en cuatro frentes. Primero, en M&A y fiscal, que mantienen un peso estructural en la generación de negocio. Segundo, en laboral, donde las reformas legislativas y la necesidad de gestionar plantillas exigen un asesoramiento intensivo. Tercero, en digital, TMT y propiedad intelectual, donde la oferta de profesionales es más reducida y muchos despachos tienen un vacío interno para dar respuesta a asuntos que les llegan. Y cuarto, en sectores regulados como energía, banca o telecomunicaciones, que requieren asesoramiento especializado para afrontar los cambios normativos.

Además, aparecen perfiles de nueva generación. Peña prevé un aumento de la demanda de expertos en inteligencia artificial, blockchain y regulación financiera digital, mientras que Burgos añade a esta lista la ciberseguridad y la privacidad como campos en auge. En definitiva, el mercado legal se enfrenta a la tarea de combinar la consolidación de áreas tradicionales con la apertura a nuevos nichos que acompañen la transformación digital de los clientes.

En definitiva, en este juego de sillas, donde lo decisivo es atraer negocio, la competencia por el talento senior y especializado promete seguir marcando la agenda de los próximos meses.